Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones ideales mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso mas info para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del vientre o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se detiene un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un ejercicio simple. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.